About the Journal

Consideraciones generales sobre gestión editorial,

ética de la publicación científica y malas prácticas

 

La Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción (Revista Alconpat, RA), se acoge a la normativa internacional definida por el Committee on Publication Ethics (COPE). Algunas normas se pueden consultar en:

COPE guidelines on good publication practice: https://publicationethics.org/core-practices 

A continuación, dentro de este documento se describen todas las Políticas que se implementan dentro de la RA como son la Gestión editorial y la Ética de la publicación.

 

Gestión editorial

Objetivo: La Revista ALCONPAT tiene como objetivo la publicación de contribuciones producto de investigación básica o aplicada relacionada directamente con la solución de problemas afines con el control de calidad, patología y recuperación de las construcciones siendo bienvenidos en estas áreas casos de estudio relacionados.

Alcance: La Revista ALCONPAT está dirigida al medio científico y técnico de la industria de la construcción.

 

Política de Acceso Abierto

La Revista Alconpat proporciona acceso abierto inmediato a su contenido con el principio y convicción de que hacer que la investigación esté disponible gratuitamente para el público respalda un mayor intercambio global de conocimiento.

Permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital (PDF).

También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista (guía de autores, http://www.revistaalconpat.org) en su sitio web personal. Puede distribuir copias del artículo publicado en formato electrónico o impreso a quien él considere conveniente y reutilizar parte del artículo en sus artículos futuros, siempre y cuando den los créditos correspondientes según se indica en la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

La publicación no tiene ningún coste alguno para los autores. Eso quiere decir que no se aplican cargos por el proceso de evaluación y publicación.

 

Políticas sobre derechos de Autor

 Los artículos publicados en Revista Alconpat serán artículos de Acceso Abierto distribuidos bajo los términos y condiciones de la Licencia de Atribución Creative Commons (CC BY). Los derechos de autor pertenecen a los autores. Revista Alconpat insertará la siguiente nota al final del texto publicado:

“Los derechos de autor (2021) son propiedad de los autores. Este trabajo es un artículo de acceso abierto publicado bajo los términos y condiciones de una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0)”.

DESCARGAR FORMATO CARTA DE DERECHOS DE AUTOR

Nota: Es esencial para la publicación que la Revista ALCONPAT reciba esta carta de derechos. Sin ella, no se puede proceder a la publicación.

Por favor, complete todos los campos especificados y devolver este formulario correctamente llenado y firmado en formato PDF al correo electrónico de la revista editorial.revista.alconpat@gmail.com

 

Política de Criterios Éticos sobre los participantes del proceso editorial

A continuación, se presentan algunas consideraciones generales sobre el papel de cada uno de los participantes en el proceso editorial: editor general, editores asociados, autores y revisores.

El evidente crecimiento de las publicaciones científicas en las últimas décadas ha llevado a que se implementen diversas estrategias a nivel mundial con el objeto de evaluar la calidad de las revistas científicas especializadas, destacándose en la mayoría de los casos, la valoración de criterios basados en aspectos de forma (presentación), contenido de la revista y la gestión editorial. Estos últimos criterios, permiten valorar y garantizar el cumplimiento de requisitos mínimos en la edición de las publicaciones científicas seriadas, tales como la conformación de un comité editorial, la normalización y la periodicidad, por lo que, para estar en esta dirección, la revista Alconpat tomará algunas de las medidas que normalmente evalúan la excelencia y la calidad de las revistas científicas especializadas, en el ámbito de difusión. 

Normas de comportamiento ético que se espera para todas las partes involucradas en el acto de la publicación de RA: el autor, el revisor, el editor asociado, el editor en jefe y la ALCONPAT.

a)  Deberes del comité editorial y del director de la revista

En primera instancia todas las colaboraciones serán evaluadas por el director de la revista con el auxilio de miembros del comité editorial de RA. Esta evaluación atenderá a las siguientes cuestiones:

  1. Que las contribuciones se ajusten a los temas en que se especializa la revista, que representen contribuciones relevantes al conocimiento científico y tecnológico, y que cumplan con las normas y lineamientos para la entrega de originales.
  2. El comité editorial considerará los manuscritos presentados para su publicación, únicamente a partir de los méritos académicos y científicos de cada texto.
  3. Todos los textos deberán seguir las normas para la entrega de originales establecidas por la revista.
  4. Las revisiones de los manuscritos, se realizan a través de los Editores Asociados y del Editor en Jefe apoyándose en una cartera de árbitros que día a día se retroalimenta. Los arbitrajes son realizados ad-honorem por pares de renombrado prestigio. Los revisores reciben un mensaje de agradecimiento y constancia por el arbitraje realizado.
  5. La responsabilidad de aceptar o rechazar un texto descansa en el director de la revista, que se basará para la decisión en los dictámenes anónimos correspondientes.
  6. En caso de que los dictámenes no coincidan, el comité editorial enviará el texto a un tercer dictamen.
  7. El comité editorial mantendrá el principio de doble ciego en el proceso de dictaminación en todo momento y no podrá dar a conocer los nombres de los dictaminadores bajo ninguna circunstancia para evitar cualquier tipo de conflicto de interés.
  8. En el caso de existir un conflicto de intereses porque los autores sean integrantes del comité editorial de la revista, el texto propuesto será evaluado por expertos ajenos a la revista y a la institución a la que pertenecen los autores.
  9. La responsabilidad de aceptar o rechazar una colaboración será del director y estará fundada exclusivamente en el resultado de las evaluaciones realizadas por cada una de las instancias encargadas de ello.
  10. El director de la revista y el Comité Editorial se reservan el derecho de desautorizar los trabajos publicados que contengan manifiesta y probada falta de fiabilidad derivada de malas prácticas científicas como, entre otras, la omisión de referencias bibliográficas o documentales, y la reproducción sin citar la autoría de investigaciones de otros autores.

b) Deberes de los revisores

  1. Los revisores evaluarán los trabajos de manera objetiva y confidencial. Los dictaminadores deberán ser conscientes de que su tarea es parte fundamental de un proceso que garantiza la calidad de la publicación.
  2. Los revisores que adviertan la existencia de un conflicto de intereses con los autores evaluados, deberán renunciar a la evaluación y comunicar, a la brevedad, esta situación al director de la revista.
  3. El revisor que considere no estar calificado para juzgar un trabajo deberá devolver el texto, al director de la revista, en un plazo no mayor de diez días.
  4. Los revisores se comprometerán a realizar la evaluación en un plazo no mayor a quince días.
  5. El revisor deberá razonar su evaluación sobre la base de su conocimiento sobre la materia.
  6. Los revisores no deberán utilizar información, argumentos o interpretaciones no publicadas, contenidas en un manuscrito que dictaminan, sin el consentimiento del autor.
  7. Los revisores deberán explicar claramente su evaluación, para que el comité editorial y el autor entiendan el fundamento analítico de sus comentarios.

 c)  Deberes de los Autores

  1. Los autores deberán seguir las “Normas para la entrega de originales” establecidas por la revista.
  2. Según las “Normas para la entrega de originales”, los autores sólo podrán presentar investigaciones originales e inéditas; no se aceptarán investigaciones ya publicadas. Deben asegurar que las evidencias documentales y los resultados expuestos en sus artículos son producto de un trabajo original. Es obligación identificar todos los trabajos publicados e inéditos de otros autores que fueron utilizados y que sirvieron de antecedentes al artículo que se somete a evaluación. (Adjuntando carta de originalidad).
  3. Los autores no deberán presentar simultáneamente el mismo artículo para su publicación en otras revistas.
  4. Los autores harán constar en las citas y referencias, y en la bibliografía, las fuentes utilizadas para su investigación.
  5. Los autores deberán citar la autoría y procedencia de todas las imágenes que incluyan en sus textos (cuadros, gráficas, mapas, fotografías, etc.). En caso de que fuese necesario, los autores serán los responsables de gestionar los permisos de reproducción.
  6. Los autores deberán presentar de manera clara los resultados de su investigación y su relevancia.
  7. Los textos de los autores no se someterán a evaluación hasta que se cumpla con todos los requisitos establecidos en las “Normas para la entrega de originales” establecidas por la revista.
  8. En el caso de que las evaluaciones condicionen la publicación de las colaboraciones a la realización de ajustes y correcciones, los autores deberán realizar estas correcciones en un plazo no mayor a quince días. Cuando los autores envíen la versión corregida, adjuntarán un escrito detallando los cambios introducidos en las nuevas versiones, junto con sus figuras en mayor calidad y gráficos originales en formato editable.
  9. Los autores, una vez que han recibido la notificación de que sus textos serán publicados, deberán atender a las pruebas de maquetado y otorgar a la revista el formato de “derechos de autor”.

 d) Detección de plagio

La RA emplea software especializado (Crossref Similarity Check) para la detección de plagios en las contribuciones que recibe.

 

Política de revisión por pares

La revisión por pares académicos de los manuscritos sometidos a publicación en revistas científicas de diferente índole ha sido un procedimiento fundamental para valorar la calidad del trabajo de los autores y de las instituciones que respaldan a los grupos de investigación.

Los artículos recibidos podrán ser rechazados por el Editor Ejecutivo antes de ser sometidos a evaluación si el formato no se ajusta a lo indicado en las normas para autores o si el tema es ajeno a la línea editorial de la revista. Esto ocurrirá en un plazo máximo de dos semanas después de ser recibido. Los autores podrán enviar su artículo como un manuscrito nuevo una vez subsanado el tema de formato y el enfoque hacia los objetivos y alcance de la revista.

Una vez recibido el artículo en el formato y con el enfoque de la revista, el Editor en Jefe asignará los artículos recibidos a un Editor Asociado, quien seleccionará a dos evaluadores externos especialistas en la materia, que lo revisarán según el procedimiento doble ciego, garantizando el carácter confidencial del proceso.

La RA se compromete a comunicar al autor la decisión adoptada en un plazo máximo de seis meses. El Comité Editorial tomará la decisión teniendo en cuenta los informes externos sobre la publicación o rechazo de cada artículo.

Los manuscritos recibidos serán sujetos al proceso editorial mencionado arriba que se desarrolla en varias etapas:

Revisión inicial:

  • Los manuscritos serán sometidos a una evaluación preliminar por parte del Editor, para ver si corresponden a los temas de publicación de la revista y se ajusta a los objetivos y alcances de ésta.
  • Los trabajos deberán ser originales y serán revisados con un programa informático anti-plagio para verificar su originalidad. En caso de no serlo se rechazarán.
  • En una primera etapa son rechazados los trabajos que son insuficientemente originales, tienen serios errores científicos, tienen una mala calidad gramatical o de uso del lenguaje, o están fuera de los objetivos y del alcance de la revista.
  • Los manuscritos deberán cumplir con los requisitos del formato conforme a la guía de autores. En caso de no cumplirlos, serán devueltos a éstos para su corrección, y deberán someterlo nuevamente a revisión (como artículo nuevo).
  • Los autores de los manuscritos rechazados en esta etapa inicial serán informados dentro de las dos semanas posteriores a la recepción.

Revisión por pares:

  • Aquellos textos que cumplan con los criterios mínimos editoriales y de originalidad son enviados a por lo menos dos expertos para su revisión.
  • Antes de la asignación de revisores al manuscrito, se verifica que los revisores no pertenezcan al país o institución de donde proviene el trabajo.
  • Los manuscritos se someten a un proceso de evaluación a doble ciego, en el que los autores desconocen a los evaluadores y viceversa. El resultado del proceso de dictamen académico es inapelable.
  • Por lo general, el proceso de revisión por pares dura alrededor de 3-6 meses.

Proceso de selección:

  • Los manuscritos que sean condicionados a realizar cambios menores o mayores deberán cumplir las recomendaciones de los evaluadores antes de ser considerados para su publicación.
  • Los autores deberán presentar una carta de réplica, donde respondan a cada uno de los comentarios que les hicieron los revisores, explicando a detalle lo que hicieron para subsanar los comentarios recibidos, demostrando lo hecho en la versión corregida, marcando cada cambio en un color diferente al resto del texto (de preferencia color rojo)
  • El tiempo estimado para el envío de sus correcciones es un mes (30 días). Al no cumplir con este tiempo el trabajo será dado de baja inmediatamente.
  • En el caso de que la decisión sea reevaluable, el trabajo regresa a los revisores que lo evaluaron en la primera ronda para un nuevo dictamen (esta sería la ronda dos).
  • No se aplican cargos por el proceso de evaluación y publicación.

 Tipos de decisiones:

Revisión 1

Revisión 2

Revisión 3

Decisión

Aceptado

Aceptado

 

Aceptado

Aceptado

Publicable con modificaciones

 

Publicable con modificaciones

Publicable con modificaciones

Reevaluable

 

Reevaluable

Reevaluable

Reevaluable

 

Reevaluable

Aceptado

Rechazado

Aceptado

Publicable

Aceptado

Rechazado

Publicable con modificaciones

Publicable con modificaciones

Aceptado

Rechazado

Reevaluable

Reevaluable

Reevaluable

Rechazado

 

No Publicable

Rechazado

Rechazado

 

No Publicable

 Tipo de revisión por pares

La RA emplea una revisión de doble ciego, donde el árbitro y el autor permanecen en anonimato durante todo el proceso.

 

Política de archivo digital

 No se permite publicar en ninguna forma un manuscrito (pre-print) enviado para publicación en la revista previamente a su evaluación y aceptación. Aceptada la publicación de un manuscrito su autor/a podrá publicarlo en versión final con las correcciones realizadas (post-print) en su web personal o en un repositorio institucional académico (de su institución o empresa) con la referencia a su "aceptación en la revista" indicando el volumen. Una vez materializada la publicación en la revista deberá sustituir el texto a la mayor brevedad por el finalmente publicado en el formato pdf que suministra el editor de la revista. No hay período de embargo, el autor tiene plena libertad para la difusión pública del archivo pdf por cualquier medio, justo después de que la Revista publica su artículo.

 

Política de preservación digital

 La RA cuenta con una política establecida de preservación digital, actualmente la revista utiliza el sistema PKP Preservation Network (PN) con LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que funciona de manera fácil para la preservación de información XML y metadatos del OJS, con lo cual se crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. Para saber más sobre ello, Consulte la página del Manifiesto de Publicación de LOCKSS.

 

Criterios para proceso de dictamen

  1. Los manuscritos propuestos que se ajusten a la línea editorial de la revista, y cumplan con las condiciones mínimas indispensables de un trabajo académico bien sustentado y con una redacción coherente, serán remitidos para su dictamen y/o arbitraje
  2. Los manuscritos serán arbitrados por al menos dos revisores externos a la revista y expertos en el tema de interés, estos serán investigadores y académicos de reconocido prestigio cuyas líneas de trabajo coincidan con el tema abordado en cada texto, quienes determinarán si el material cumple con la calidad y objetivos de la revista.
  3. Los manuscritos se someten a un proceso de evaluación a doble ciego, en el que los autores desconocen a los evaluadores y viceversa. El resultado del proceso del dictamen académico es inapelable.
  4. Los criterios de evaluación sugeridos a los revisores serán los siguientes:
  • Atención a su contenido.Considerar la originalidad, el rigor, el interés y la actualidad de los planteamientos, así como su pertinencia para el campo de la educación.
  • Atención a la estructura general del trabajo.Que la exposición sea hecha con una lógica coherente y que logre su cohesión analítica.
  • Atención a la redacción.Calidad expositiva.
  1. El dictamen final será dado a conocer a los autores por medio de una “Carta de Evaluación” o “Carta de Decisión” y podrá ser de alguna de las siguientes:

- Aceptar envío: El texto pasará automáticamente a la etapa de edición, siempre que el segundo dictamen también sea publicable sin objeciones. Si ambos revisores toman esa decisión, el editor en jefe se encarga de revisarlo a su criterio y si está de acuerdo con la decisión de los revisores, toma la decisión de publicarlo tal cual o si se tiene que atender algún cambio en el trabajo (regularmente estos cambios son de formato).

- Publicable con modificaciones: los manuscritos que sean condicionados a realizar cambios menores o mayores deberán cumplir las recomendaciones de los evaluadores antes de ser considerados para su publicación. En este caso se le informará al autor si el trabajo necesita modificaciones, las que se indicarán con exactitud y quedará a juicio del autor si las incorpora o no. El autor tendrá un plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto junto a una réplica donde responda a cada comentario del revisor. Una vez realizados estos cambios, el texto será revisado nuevamente por el Editor en jefe y procederá a ser publicado.

- Reevaluable: En este caso se le indicará al autor qué modificaciones profundas deberá hacerle al trabajo. El autor tendrá un plazo razonable para presentar la versión corregida de su texto, el cual será revisado nuevamente por los mismos árbitros y por el Editor en jefe, esto para verificar que los cambios solicitados hayan sido realizados satisfactoriamente y comprobar en qué medida se atendió a las recomendaciones de los revisores (lo que en el sistema se conoce como Ronda 2 o segunda vuelta). Esta nueva versión también deberá ser enviada junto a una carta réplica, en donde los autores respondan obligatoriamente a los revisores los cambios realizados con respecto a su revisión. Los árbitros que evaluaron en la primera ronda son los que se encargaran de revisar nuevamente la nueva versión, esto para ver si fueron atendidas sus propuestas, una vez que los revisores lo evalúen nuevamente y tomen la decisión ya sea de aceptarlo, publicarlo después de hacer algunos cambios más, o rechazarlo, el Editor en jefe de la revista es quien toma la decisión final con respecto a la decisión de los revisores y su propio criterio, en este caso pasar al punto de publicable con modificaciones, aceptarlo o rechazarlo.

- No publicable: Aquí el dictaminador expondrá claramente las razones por las cuales considera que el texto no puede ser publicado en la RA. La decisión es tomada en base a lo que los revisores hayan concluido, el Editor en Jefe de la RA revisa los comentarios de éstos y si está de acuerdo con el rechazo del manuscrito es él quien toma la decisión de no publicarlo.

- Dictámenes en conflicto: En caso de que los dictámenes sean opuestos (un revisor pida que sea publicado y el otro no), será solicitada una tercera opinión a otro árbitro de la misma área, esto es para que el Editor en Jefe pueda tomar una decisión adecuada, basándose en los resultados de las evaluaciones similares, ya sea aprobado (publicable con modificaciones o reevaluable) o rechazado, y el tercer arbitraje será descartado.

  1. La resolución de los árbitros es inapelable.
  2. En caso de que el proceso de dictaminación no se pueda iniciar por no disponer del número de árbitros necesarios bajo las condiciones establecidas por el reglamento, se comunicará al autor o autores para su conocimiento y decisión sobre retirar o conservar en espera de árbitros el manuscrito.

 

Ética de la publicación científica

 Política sobre autoría y contribución:

Antes de enviar a evaluación un manuscrito, el Editor Ejecutivo revisará la transparencia del manuscrito en cuanto a la contribución de cada quien y en qué capacidad. Para ello, la guía de autores provee un ejemplo en su primera página, donde se muestra cómo deben redactarse las contribuciones.

La titularidad de los derechos de autor se rige por el apego de la Revista Alconpat a la licencia de Creative Commons CC BY 4.0. Para ello la guía de autores contempla, la inclusión de los términos de la licencia de Creative Commons en su portada.

 

Política sobre quejas y apelaciones:

La Revista Alconpat no contemplaba el manejo de quejas y apelaciones. Sin embargo, al conocer sobre estos temas se decidió adoptar el máximo de apertura a través de la publicación en revistaalconpat.org el apego a COPE para quejas y apelaciones, quedando de la forma siguiente el texto correspondiente:

La Revista Alconpat se apega a los principios y normas del Comité de Ética de Publicaciones (COPE) para solucionar cualquier problema ético (redundancia, duplicación, presunción de plagio, quejas y apelaciones, conflictos de interés).

 

Política publicada sobre conflictos de interés:

La Revista Alconpat no contemplaba el manejo de una política sobre conflictos de interés. Sin embargo, al conocer sobre estos temas se decidió adoptar el máximo de apertura a través de la publicación en revistaalconpat.org el apego a COPE para conflictos de interés, quedando de la forma siguiente el texto correspondiente:

La Revista Alconpat se apega a los principios y normas del Comité de Ética de Publicaciones (COPE) para solucionar cualquier problema ético (redundancia, duplicación, presunción de plagio, quejas y apelaciones, conflictos de interés).

 

Política sobre supervisión ética:

La Revista Alconpat tiene una política de supervisión ética consistente en consentir la divulgación de su contenido a través de herramientas masivas, especialmente cuando va dirigida a poblaciones vulnerables, de escasos recursos, o de imposibilidad de acceso al internet. Se consiente también la presentación del contenido en audiencias mayores como seminarios, congresos, webinars, talleres u otros en ese tipo de poblaciones. La supervisión ética de Revista Alconpat consiste en asegurarse que los contenidos divulgados y/o presentados reciben los créditos y el trato ético referente a datos confidenciales y prácticas de negocio. Lo anterior implica vigilar que no haya lucro diferente al manifestado en nuestra licencia de Creative Commons.

 

Política sobre propiedad intelectual:

La Revista Alconpat cuenta con una política sobre propiedad intelectual que incluye los derechos de autor, en apego a la licencia de Creative Commons. La revista no maneja el concepto de pre-publicación. Como parte de la política sobre propiedad intelectual, se utiliza un software antiplagio de prestigio (Similarity Check, provisto por Crossref y manejado por iThenticate), con el cual se espera una originalidad neta del 70% en el contenido publicado. En adición, se establece que hay una exención de costo asociado con la publicación mientras se mantengan los apoyos otorgados por el Conacyt. 

 

Política sobre discusiones y correcciones posteriores a la publicación:

La Revista Alconpat tiene abierta la posibilidad de discusión y réplica a los artículos en fecha posterior a su publicación. Esta posibilidad se manifiesta al final de la página de portada del artículo, donde incluso se provee la fecha en que debe recibirse la documentación y la fecha en que se publicaría. Como ejemplo véase abajo el caso del volumen 10 número 2, mayo – agosto de 2020:

Cualquier discusión, incluyendo la réplica de los autores, se publicará en el primer número del año 2021 siempre y cuando la información se reciba antes del cierre del tercer número del año 2020.

 

Política sobre Protocolos de interoperabilidad:

La Revista Alconpat proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.

Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0 Dublin Core Metadata Ruta para los cosechadores: https://revistaalconpat.org/index.php/RA/oai

 

 Malas prácticas

 La Revista Alconpat considera como malas prácticas las siguientes:

  • Presentar simultáneamente el mismo artículo para su revisión y publicación en otras revistas: Los autores deberán expresar por escrito que el manuscrito no está siendo sometido simultáneamente a publicación en otra revista, que todos los autores son conocedores de los resultados y que están de acuerdo con ellos, con el objeto de evitar posteriores conflictos entre autores.
  • Carencia de reconocimiento de los aportes (fuentes originales) de otros investigadores: En el texto del manuscrito los autores deberán citar apropiadamente los textos, trabajos y metodologías de otros investigadores que permitieron diseñar el proyecto, obtener y discutir los resultados del manuscrito sometido. En caso de omitir estos aportes, se incurriría en acciones de plagio.
  • Utilización de material con derechos de terceros autores, sin el permiso correspondiente: Los autores deberán citar la autoría y procedencia de todas las imágenes que incluyan en sus textos (cuadros, gráficas, mapas, fotografías, etc.). En caso de que fuese necesario, los autores serán los responsables de gestionar los permisos de reproducción.
  • Conflictos de interés no declarados: Todos los autores deben expresar los potenciales conflictos de interés asociados con la publicación.
  • Errores admitidos en artículos publicados: Cuando cualquier autor descubra un error en el trabajo ya publicado que pudiera afectar la validez de los resultados, estará en la obligación de comunicárselo inmediatamente al editor de la revista y cooperar para que el artículo sea retractado o corregido.

La consecuencia del uso de malas prácticas en un artículo sometido a evaluación para la Revista Alconpat será un rechazo eventual, en tanto se subsanan las malas prácticas. Entonces, sería turnado para evaluación

 

Tarifas

Tarifas por Envío de Artículos: Los cargos por envío de artículos no aplican en esta revista.

Tarifas de traducción de artículos:

Dado que la Revista ALCONPAT publica los artículos en Castellano, Inglés y Portugués, el(los) autor(es) se compromete(n) a pagar el costo de traducción de su idioma natal al idioma Inglés. Este pago es ineludible y se hará directamente al servicio de traducción. En este caso se recomienda utilizar el servicio de Elsevier: http://webshop.elsevier.com/languageservices/translationservices/?gclid=EAIaIQobChMIt-6Akf761QIVj1t-Ch2iVQTXEAAYASAAEgJig_D_BwE

 Tarifas por Publicación de Artículos:

La RA tiene, desde su inicio, un reglamento en el que se contemplan aranceles de publicación para solventar los gastos de administración y publicación. Sin embargo, hasta la fecha, y basado en la comunicación directa a los autores, se ha exentado el pago de los mismos permanentemente hasta que nuestra solvencia editorial (pertenencia a índices superiores, demanda mayor, índice de impacto, etc.) y administración lo requiera. Hasta el momento, y desde sus inicios, la Revista ALCONPAT ha financiado su mantenimiento con el apoyo de la Asociación, sin embargo, una vez indizada entre las Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología de CONACyT, se contó con más recursos, gracias a los cuales se lograron mejoras como: el sistema de evaluaciones OJS, indexación de Redalyc, indexación de SciELO México, dominio propio, número DOI, etc.